7.12.11

Plaza Blas Infante / Lleida - España / Estudio Domingo Ferré











La propuesta espacial estructura y simboliza con la máxima intensidad la nueva centralidad que representa la plaza Blas Infante de una manera contemporánea. El proyecto se desarrolla a partir de la dualidad de las dos escalas que se mezclan: la escala de barrio, de entorno inmediato, y otra de mayores dimensiones, la de la ciudad y su centro histórico.
Adecuación con el barrio de Cap-Pont y relación con el centro histórico.
Para el uso y entorno inmediato se ha creado una plaza de barrio: un lugar de descanso, de ocio, de relación vecinal, con sombra y bancos, juegos infantiles, césped y una vegetación floral siguiendo el trazado de la pérgola como protección para el verano.
La existencia de un aparcamiento subterráneo de nueva construcción en la base de la plaza ha hecho de la integración de los mecanismos de servicios uno de los objetivos vertebradores del proyecto. De esta manera los ascensores, las salidas de escaleras, la ventilación… se integran plásticamente jugando con los elementos de las torres y la pérgola, que se han previsto para integrar la iluminación. Esta misma iluminación es la que permite crear ambientes diferenciados, espacios dinámicos, espacios de comunicación, unos con más luz, otros con tonos de iluminación suave de reposo y tranquilidad. El espacio público tiene que mimar al usuario.
La impresionante topografía del Centro Histórico de Lleida, formada por calles empinadas alrededor del cerro de la catedral de la Seu Vella (1204 d.C.) es el referente casi omnipresente. Se parte de una plaza con un plano de suave pendiente que va cogiendo altura a medida que se aparta de la riba del rio. Desde este espacio público toda la ciudad antigua se muestra tal como es en realidad, con sus grandezas y sus conflictos. Se trata de un punto de vista privilegiado, un mirador excelente de la ciudad, presentando una visión bonita y sincera.
Siempre utilizamos un compañero de viaje en el proyecto para aportar un grado de simbolismo a los espacios públicos y culturales del medio urbano. La poesía “La ciutat llunyana” fue escrita por Màrius Torres al finalizar la guerra civil, en 1939. Aquellos momentos de serena tristeza en que fue escrita nos interesaron. Han pasado ya 70 años desde que Màrius Torres escribiera sobre la Lleida una vez acabada la guerra, donde veía los sueños enterrados y todos los discursos, las palabras, quizás de paz, habían fracasado
Hablaba, entonces, de que no quedaba más consuelo que creer y esperar a la nueva arquitectura que, con brazos más libres,  tendría que salir de nuevo del suelo. Resultaros ser 40 años de dictadura.
Creemos oportuno pensar la plaza pública como una recopilación de intenciones, trabajar unos elementos poéticos que, con Lleida de fondo, representen, sin serlo, la ciudad que se escribe cada día, hoy más que nunca, de todos los ciudadanos.



21.10.11

3.../



La arquitectura se produce, en efecto, como resultado de un proceso directo de intercambio. En sinergia e interacción flexible con el entorno en el que actúa. Un acto de ecología activa que interactúa decididamente con el medio, sea este natural, artificial o digital.
La arquitectura debe ser reactivadora, en la medida que pretende reaccionar con la realidad para reimpulsarla. Innovándola: reinformandola y reciclándola a un tiempo. Intercambiando con y en ella información.


13.10.11

DECLARACION DE GUADALAJARA POR UNA MOVILIDAD SUSTENTABLE


En septiembre de este año, se realizó en Guadalajara, México, el décimo Congreso Internacional Hacia Ciudades Libres de Autos, en el cual se expusieron principios y llamados de acción frente a la creciente necesidad de promover espacios urbanos más eficientes, sustentables y accesibles.
En esa oportunidad, los organismos presentes suscribieron a la Declaración de Guadalajara por una movilidad sustentable, la cual ratifica la Carta de la World Carfree Network (Praga, 2003). De esta manera, adhieren al llamado de reducir el uso del automóvil, al mismo tiempo que se comprometen a buscar estrategias para el desarrollo de ciudades sustentables.
A continuación se presenta sus principales puntos.
Esta Declaración, presentada el día 22 de Septiembre en el marco del Día Mundial sin Autos, reconoce los principios fundamentales sobre la movilidad sustentable, en función de los nuevos desafíos que conciernen a las grandes ciudades.
Principios Inspiradores
Los principios inspiradores son la Accesibilidad y Proximidad en términos urbanos, que asegure movilidad para todas las personas. En segundo lugar, mencionan la Prosperidad y Eficiencia en términos económicos, de manera que se maximice la energía a través de medios de trasporte sustentables. También se reconocen como principios la Democracia y Equidad, las cuales se evalúan en función del acceso igualitario a los servicios y movilidad, a través de un sistema eficiente de gestión. Finalmente, en términos ambientales, inspira un desarrollo Sustentable, que integre el patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural de las ciudades.
Exigencias y Propuestas
Dentro de las exigencias, destaca una de las principales preocupaciones respecto al desarrollo de Jalisco en el ámbito del transporte: las infraestructuras de movilidad. Éstas se presentan como una amenaza por ser impulsoras de más transporte privado, mientras que la declaración sugiere una mayor inversión en trasporte público. También presentan la exigencia de detener el crecimiento irracional de la mancha urbana, y destinar por lo menos el 30% del presupuesto del fondo metropolitano a la movilidad peatonal y ciclista
Acciones
1. Garantizar la accesibilidad universal para los más vulnerables, en los equipamientos e instrumentos, y también a través del mejoramiento de zonas marginales.
2. Fomentar el Urbanismo de proximidad, a través de la renovación de barrios, recuperación de espacio público, equipamiento social y adecuación de infraestructura; regular la densidad poblacional, de manera de aprovechar la infraestructura existente; y promover la mixtura de usos.
3. Frenar el Crecimiento de la ciudad, mediante el freno a la expansión urbana y una adecuada gestión del suelo que promueva el desarrollo de vivienda dentro de los límites urbanos.
4. Priorizar la inversión en medios de movilidad sustentables, que apunten por sobre todo a los proyectos de transporte público masivo, la infraestructura peatonal, ciclistas y fomento del espacio público.
5. Desincentivar el uso del automóvil y garantizar la gestión de la demanda de tráfico, promocionando la movilidad sustentable, sistemas de tarificacioón vial, descongestión de estacionamientos en superficie, entre otras.
6. Fomentar mecanismos participativos proactivos y la consulta pública efectiva de los proyectos, a través de planes y programas relacionados con la movilidad urbana a través del transporte público.

HORA DE INICIO



hemos regresado...

1.6.11

2.../

La arquitectura debe ser progresista y optimista.
Apuesta por un estado de cambio cualitativo
producido desde la eficaz combinación entre
datos, flujos e informaciones heterogeneos.
En una realidad cada vez más compleja es necesario
trabajar con la complejidad: no para limitar sus
efectos,sino para multiplicar sus potenciales.
Aceptando un mayor grado de flexibilidad
y mixicidad en las acciones. Construyendo
escenarios mas plurales - y complejos - en los
que conbinar indeterminación, interacción,
innovación e información.

30.5.11

DIAGRAMA

Nos referimos acá de la noción de diagrama como un mapa – o cartografía – de movimientos. En este sentido, el diagrama es la representación gráfica del curso de un proceso dinámico sintetizado mediante comprensión, abstracción y simulación. Suplementa, así, otras técnicas de representación  y cálculo mediante la formulación de figuras selectivas: trayectorias concentradas que permiten ordenar, transmitir y procesar información lo más económicamente posible.
Es precisamente en esa propiedad económica – sintética – donde radica su auténtico valor expresivo y operativo, al ser reproducciones casi instantáneas de factores complejos, capaces – a pesar del fuerte grado de reducción que presentan – de (re)producir y expresar una sugerencia de la totalidad.
Como un medio, tiene un papel doble. Es un medio de notación (de análisis, de reconocimiento y de reflexión) pero también es una máquina de acción.(generativa, sintética y productiva. Diagnostico y respuesta. Mapa y trayectoria.
Esa condición proyectiva alude a la propia naturaleza operativa del diagrama como maquina abstracta – tal y como la calificaría Gilles Deleuze – capas, a su vez de impulsar – y canalizar -  proceso y acciones.
Abstractas por ser conceptual y ontológicamente distinta de la realidad material, pero al mismo tiempo maquina por funcional, porque reconocemos posibles ensamblajes, conexiones, organizaciones internas y externas, despliegues y posibles disposiciones.
El diagrama se convierte, así en el bit esencial de la acción. Una síntesis de fuerzas, vectores y  - posibles – acontecimientos evolutivos: es esa hipótesis de conductividad la que permite que esas maquinas – esos diagramas – aparezcan como haciéndose, un being o un siendo impulsando y sintetizando procesos dinámicos en el interior de otros sistemas mayores, sintetizados a su vez: En ellos – tal y como apunta Sandorf Kwinter – la información seleccionada permite transmitir efectos y sucesos hacia otras dimensiones y escalas.
El diagrama explicita, pues, una “lógica de acción”, esto, es una “táctica inherente al sistema”.
Dicha intencionalidad del sistema (o criterio de acción nuclear) permite referir los posibles movimientos (sus combinaciones) a esquemas vectorizado(res)s – diagramas –como impulsadores genéticos y genéricos de los procesos desencadenados y como códigos sintéticos de posibles relaciones escalares (isomorfismos y recursividades.
Los diagramas son, pues, comprensiones del sistema operativo propuesto, pero también – a la vez – del propio metasistema superior (comprensiones de sus potenciales dinámicos y de sus informaciones más operativas) producidas – programadas – alrededor de ciertas trayectorias de síntesis: estas permiten simular y condensar no solo los criterios nodales – el núcleo operativo –que en ellos subyacen, sino también sus múltiples transformaciones y evoluciones.


1.../


La arquitectura es una arquitertura que
 se quiere humanista, hecha por y para
 el hombre; pero tambien positivista,
confiada en introducir energia positiva
en un entorno cualilificado a partir de
la optimizacion de aquellos instrumentos,
medios y tecnologias que este ha
desarrollado.


1.5.11

FITECA


10ma FIESTA INTERNACIONAL
DE TEATRO DE CALLES ABIERTAS
PERU . ARGENTINA . BOLIVIACOLOMBIA . ESPAÑA
1 AL 10 DE MAYO - COMAS



30.4.11

V A C I O Y L L E N O


El espacio urbano territorial contemporáneo configura una estructura dendrítica de desarrollos intermitentes y sincopados que favorecen el protagonismo de los espacios de omisión: ausencia de lo construido, espacios abiertos o incisiones visuales; terrenos residuales, espacios de borde o grandes reservas de omisión, que operan “en negativo”; vacíos, pues, susceptibles de propiciar un tratamiento – y una instrumentalización – del paisaje más singular, flexible y eficaz.
La creciente expansión de las conurbaciones mundiales conduce, en efecto, a la formación de subcentros periféricos dispersos en un movimiento policéntrico que favorece procesos acelerados de fractalización que no afectan ya solo al propio límite del paisaje urbano sino también a muchas de las subestructuras que este acoge. Estas presentan superficies vacías cuyos bordes crecen más rápidamente que la propia superficie. Son, pues, estructuras rizomáticas caracterizadas por un crecimiento discontinuo pero, y sobre todo, por una intercadencia de secuencias vacío – lleno.
Si en la ciudad tradicional el crecimiento compacto, creciente y monocéntrico daría lugar a la predominancia del lleno sobre el fondo, en la multiciudad fractal, a pesar de su desarrollo aparentemente caótico, pueden, en cambio, concebirse más fácilmente estructuras recursivas, basadas en entramados entre vacío y lleno capaces de acoplar, intercambiándolos espacios de desarrollo – presencias – y espacios (operativos de reserva) – ausencias.
Se trata entonces de proyectar el vacío, su forma y su disposición. No tanto como un acontecimiento residual aislado o excepcional sino como sistema operativo asociado a la canalización de los flujos. Si durante años el trabajo de la arquitectura se ha concentrado en el lleno – lo edificado -, hoy ambos términos deben y pueden combinarse articuladamente.
Estos contratos entre lugares pueden articularse, en efecto, en sucesivas seriaciones positivo-negativo, vacío-lleno, que – bien diseñadas,  a todas las escalas – favorecerían la diversidad, el contraste y la diversidad a través del propio papel otorgado a los espacios relacionales: espacios estratégicos de incisión y (o) articulación que ejercerían de juntas entre acontecimientos – en los mismos términos a los que se refiere Sybille Becker -  como engranajes capaces de asegurar secuencias y encadenamientos eficaces entre desarrollos diversos suscitando, al mismo tiempo, tal y como recordaba Rem Koolhaas, auténticas dinámicas de adhesión social.


29.4.11

CIUDAD ABANDONADA








La ciudad de Gary, en Indiana, Estados Unidos, fue fundada a la par de la compañía de siderúrgica U.S. Steel, en 1906. Como muchas ciudades con tan estrecha relación entre desarrollo urbano e industria, Gary ha ido decayendo junto con el cambio de las actividades económicas, dejando un rastro de abandono en la fisionomía de la ciudad.
La falta de inversión urbana y el creciente abandono de zonas de las ciudades que habían estado fuertemente ligadas a una actividad económica es una tónica recurrente en varias ciudades norteamericanas.
El fotógrafo David Tribby, ha documentado la arquitectura histórica y actualmente abandonada de la ciudad de Gary, constituyendo un volumen representativo del estado de Indiana. La serie se constituye en una mirada melancólica, tomando como antecedente el hecho de que Tribby, como muchos otros en Gary, proviene de una familia de trabajadores del acero, quienes participaron de la bonanza económica que trajo la industria y formaron parte de la fuerza de trabajo que permitió el desarrollo de la ciudad.
Hacia los años 60, cuando surgieron competidores a nivel mundial en la industria del acero, el sector industrial de Gary comenzó a decaer, llegando a perder el 50% de su población en 30 años, ya que las empresas fueron cerrando y los trabajadores y sus familias debieron migrar a otras ciudades. A la vez que emigraba la población, los servicios y comercios iban cerrando, dejando bodegas, edificios corporativos y viviendas en un progresivo abandono.

26.4.11

GLOCAL

Fenómeno, registro, dispositivo o información capaz de resonar con lo local y transferir a lo global. Capaz, pues, de ser sistema y lugar a un tiempo, lógica abstracta y resultado singular.
Glocal es todo acontecimiento que responde a lo particular e interconecta con lo general; que es de un territorio y de muchos – o todos – los territorios al mismo tiempo: genérico y específico. Abstracto y concreto.
Interesa, entonces, esa identidad no solo sustancial sino, sobre todo, relacional de lo glocal aplicada a una posible arquitectura entendida, a su vez, como dispositivo glocal: capaz de generar cruces y entrecruces, recursividades y resonancias, combinaciones y transferencias multiescalares. Susceptibles, pues, de propiciar, para cada situación concreta, un cierto mapa del escenario global.   


JER THORP
DIGITAL ARTIST

22.4.11

CHARLOTTE GARDEN - COPENHAGEN













Charlotte Garden es un complejo habitacional en Copenhagen, que posee diseño típico de los países noreuropeos: los blocks están dispuestos de tal forma que se origina un patio común en el centro. La solución que los arquitectos de SLA dieron al espacio les valió la nominación al premio Mies Arch en 2005, en la categoría de Paisajes: lograron convertir el espacio en un lugar disfrutado por los habitantes de los departamentos cercanos, pero que también funciona como un parque para los demás ciudadanos.
Además, el tratamiento de las especies vegetales es sencillamente sorprendente: los creadores se preocuparon de poner plantas y árboles que mantengan el jardín vivo durante todo el año.
El proyecto, finalizado en el año 2004, es un ejemplo de una solución inteligente para un espacio público libre. ¿Se imaginan algún sitio eriazo de cualquier calle de nuestras ciudades latinoamericanas tratado de esta forma? Se llenaría de personas paseando, se beneficiaría la vida de barrio y se proveería a la capital de los nunca suficientes pulmones verdes.
El jardín está construido sobre una plaza subterránea de estacionamientos, con la altura suficiente como para crear una porción de tierra que permite un buen crecimiento de las plantas. Lo interesante del espacio de Charlotte Garden es que no está tratado como un parque o plaza simple: además de contar con un diseño de espacios y de vegetación vanguardista, se creó con la lógica del jardín, ya que las plantas utilizadas florecen o viven en distintas épocas del año: así se logra un aspecto distinto en cada estación, el parque siempre tiene algún color que mostrar.
Y los residentes han ido paulatinamente utilizando más los espacios: no sólo funciona como un lugar para los habitantes de los edificios contiguos, sino que está abierto a todos los transeúntes. Además, los espacios son multifuncionales: hay vías para pasear, estacionamientos de bicicletas, rincones que permiten tomar el sol, jugar, y hasta hay espacios acondicionados como quinchos.
Los bordes de los caminos al interior del jardín están hechos con un metal de aspecto oxidado, lo que hace juego con el colorido de los arbustos y pastos, y de noche las rutas se iluminan con suaves focos rojizos.