20.9.12

Fort Werk aan ‘t Spoel / Rietveld Landscape + Atelier de Lyon







El fuerte “Werk aan ‘t Spoel” es un monumento nacional que data de 1794,  una línea de defensa militar que fue objeto de transformación en un espacio capaz de adaptarse a una gran variedad de actividades locales y regionales y, como tal, constituirse como ejemplo de un nuevo tipo de dominio público, integrando además elementos nuevos e históricos como los bunkers, los edificios a prueba de bombas y una anfiteatro

Tumbleweed / h2o architectes













El proyecto Tumbleweed, en referencia a los arbustos rodantes del desierto norteamericano, se concibe como una forma de dramatizar el crecimiento de las plantas de interior.
La creación de un volumen tridimensional a partir de los pliegues de una superficie plana forma un soporte ideal para el follaje de las plantas en desarrollo. La estructura también tiene una vida propia, como una nube en suspensión…
Tumbleweed es un sistema abierto de expansión ilimitada, que se adapta perfectamente a todos los lugares y situaciones. Gracias al soporte, las plantas se adhieren a las superficies, trepan a lo largo del muro o invaden el techo horizontalmente.
Su forma fresca y en constante evolución, visten y conforman el espacio como una obra de arte viviente o un jardín de ensueño. 

4.7.12

HÍBRIDO (Hibridacion)


La naturaleza hibrida del proyecto contemporáneo alude a la actual simultaneidad de realidad y categorías referidas no ya a cuerpos armónicos y coherentes sino a escenarios mestizos hechos de estructuras e identidades en convivencia comensalista.
Desde la aceptación desprejuiciada de una extraña situación de cohabitación hecha de contratos, pactos y mestizajes entre informaciones solapadas e interconectadas a la vez (capas e (infra)estructuras imbrincadas) es como puede entenderse, hoy, la cultura del proyecto contemporáneo. Tal y como apuntaba Mihu Iliescu (12 Notas 1, 1998):
“Según el contexto, la noción de mezcla se puede declinar de muy diversas maneras: mestizaje, hibridación, coexistencia, (trans)fusión, etc. También puede funcionar en varios niveles de análisis. Aun así se suele ligar a la perdida de pureza que se interpreta a menudo como un compromiso (o traición a “principios esenciales”). De ahí la pertinencia de la categoría de lo impuro como un compromiso operativo en el arte contemporáneo.”
Dichos “encuentros” impuros conducen, naturalmente, a un acoplamiento entre tipos, especies – o géneros – hermanados en una interconexión directa y flexible (inmediata) entre elementos de naturaleza eventual opuesta – o contraria – que pueden dar lugar, hoy, a nuevas situaciones de cooperación  y esqueje, de unión y multiplicación: a una “naturaleza astuta” capaz de vincular informaciones y de imbricar potenciales disolviendo los antiguos perfiles unívocos (puros, estancos) en acciones de mestizaje – en dispositivos híbridos – concebidos como decisiones tácticas frente a situaciones concretas, pero también como posibles combinaciones espaciales más abiertas, flexibles y polifacéticas. Mas informales, pues, por ambivalentes.
(proyecto)
El proyecto de arquitectura – así lo requiere nuestra cultura – debe ser extremadamente atento a lo heterogéneo, a las diferencias y, por tanto, a las posibilidades que nos ofrece la averiguación de otras naturalezas como el arte, la filosofía, la ecología, etc. Si hay algo claro en nuestra cultura es la hibridez desde la que se plantean sus enunciados.

DICCIONARIO METAPOLIS DE ARQUITECTURA AVANZADA



CONST lamp by THINKK studio at Ventura Lambrate


2.7.12

Punta Pite / Estudio del Paisaje Teresa Moller & Asociados













Punta Pite es un pequeño territorio de 11ha situado entre las localidades de Zapallar y Papudo, Chile. El lugar casi no ha sido intervenido por el hombre siendo esta una de sus virtudes y al mismo tiempo uno de los desafíos. El proyecto consiste en el diseño de paisajismo de un loteo ubicado en este lugar del litoral central de Chile, habilitando distintos puntos desde los cuales es posible recorrer el territorio y apreciarlo desde distintos puntos de vista.
Las intervenciones se remitieron a:
1. Construcción de 4 espacios públicos repartidos por el territorio.
2. Puesta en valor de la quebrada mediante la limpieza de ésta, preservando solamente la flora nativa y mediante la construcción de un sistema de pasarelas a lo largo de la ella para recorrerla en toda su extensión, desde la playa hasta el mirador en la parte más alta.
3. Construcción de un sendero de piedra canteada, de 1,5km aproximadamente, que a modo de un zurcido, une todo el territorio por la costa, haciendo aparecer un paisaje antes inaccesible y por ende inexistente.
4. Catastro de la flora Nativa del lugar, cuyo resultado será entregado en una guía a cada uno de los compradores de los sitios.

27.6.12

Restauración Paisajística del Vertedero de Residuos de la Vall d’en Joan / Batlle i Roig Arquitectes


compromiso y decision










La intervención realizada por los arquitectos de Batlle i Roig Arquitectes en El Garraf, Barcelona, España, sobre un antiguo vertedero de residuos de la ciudad se logra rehabilitar 85 hectáreas de concavidad natural para convertirse en un parque público; destacando en la intervención una serie de muros de gaviones rellenos de residuos reciclados o tierra vegetal, que recuerdan el anterior uso del emplazamiento.
El vertedero fue abierto en 1974 en el Vall d’en Joan, una depresión del macizo del Garraf, donde durante más de 30 años se fue depositando la basura del área metropolitana de Barcelona.
En un momento los residuos colmaron esta concavidad, contaminando el acuífero subterráneo y transformando su topografía natural en base a terrazas, taludes y rampas en zig-zag para la circulación de los camiones.
La actividad desarrollada por esta gran cantidad de años contaminó el lugar; según el arquitecto David Bravo Bordas “se calcula que la contribución al efecto invernadero del metano liberado por la gran masa de residuos del vertedero representa aproximadamente el 20% del total de gases de efecto invernadero emitidos por la ciudad de Barcelona”.
El proyecto comenzó en el año 1999, financiado en conjunto por el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona, la Mancomunidad de Municipios, la Junta de Residuos y la Unión Europea, y sólo se pudo abrir al público en el año 2010, cuando finalizó el período de regeneración natural del lugar.
El proyecto – que se transformó en la puerta de acceso al Parque Natural del Garraf – respetó la nueva topografía, sellando la basura con una lámina impermeabilizante, una capa de grava drenante de un metro de espesor y un filtro geotextil con una capa final de tierra vegetal.
Esta última capa se reforestó con especies autóctonas, se plantaron cultivos agrícolas sobre las terrazas, y árboles y arbustos sobre los taludes, mientras que las rampas se reservaron para la circulación de peatones y bicicletas.

FOTOGRAFIAS: JORDI SURROCA

25.6.12

Teruel-zilla / Mi5 Arquitectos + PKMN [pacman]

espacio publico y topografía urbana








Este proyecto, ubicado en Teruel - España, tuvo como decisión el introducir un programa denso de actividades para jóvenes bajo tierra, y así revitalizar y potenciar la actividad de esta. El nuevo volumen propuesto, siendo un elemento telurico contemporáneo y de expresión pop, reconfigura el terreno donde yace y produce una nueva topografía urbana.Los usuarios podrán tener una plaza publica y a medida que van sumergiéndose en sus diferentes estratos optar por diferentes posibilidades como reunión, diversión y deportes. Las nuevas actividades y su manifestación contemporánea, hacen evidentes nuevas formas de dialogo urbano, especialmente donde la historia de esta ha ocupado un espacio tan importante.


FOTOGRAFIAS: MIGUEL DE GUZMÁN

19.4.12

Esperanza_dos / AL BORDE



creatividad y cooperacion











Acá la gente vive sin luz eléctrica, sin alcantarillado ni agua potable. No usan dinero, no tienen empleo ni profesión. No miden el tiempo, no usan reloj, no usan metros ni reglas. No hay propiedad privada, no hay institución. Acá la vida es simple: si tienes sueño duermes, si estas aburrido juegas. Saben cómo se pueden alimentar, curar y proteger. Desconocen los límites, las buenas costumbres y los zapatos. No necesitan dioses, leyes o másteres. Las necesidades que tienen las satisfacen de manera casi obvia: el mar y la tierra son su supermercado y con los árboles del bosque construyen sus casas.

Esta comunidad busca progresar. Pero para ellos el progreso se logra a partir del enriquecimiento personal. Un enriquecimiento que no tiene que ver con el dinero sino con el ocio, la técnica, el juego y la posibilidad de compartir. Decidimos ser parte del proyecto, entendiendo que la manera de resolver los problemas es directa, sin intermediarios. No se trata de trabajar: para hacer dinero: para contratar a alguien: que compre algo: que satisfaga mi hambre. Se trata de entender la vida, y resolver mis necesidades con los recursos que tengo: mi mente y mi cuerpo.
Con materiales de dimensiones siempre variables, con la misma herramienta con la que pescan o cultivan tierra, con mano de obra hábil y fuerte que no entiende la exactitud como centímetro, con el apoyo de voluntarios citadinos con centímetros en la cabeza pero no en las manos, y en un terreno concreto de límites difusos: estaba claro que el proyecto prescindiría de levantamientos topográficos, no necesitaba Autocad ni Neufert.

El dinero solo es un recurso más, igual que los recursos humanos o naturales. Un sistema simple de mínima complejidad, capaz de adaptarse a las impredecibles variables que guarda el terreno, la mano de obra y el material; permite que el diseño y las decisiones se discutan en obra.
En la construcción cada persona encuentra una tarea preferida y casi involuntariamente se vuelve bueno. Inicia un proceso de perfeccionamiento de la técnica que provoca especialistas en actividades particulares y optimiza procesos. Por último la transferencia de conocimiento a otra persona es lo que termina por enriquecer el equipo. Las posibilidades del sistema permiten detener el crecimiento del edificio cuando el equipo lo considere necesario.

La jornada de construcción es una semana. La meta es cimentar en colectivo un proceso lógico de construcción y entender los alcances del sistema. Conseguido esto se puede dar por terminado el trabajo cualquier momento. Dejamos que sea el tiempo el que decida hasta donde avanzaremos.
El lugar se habita pronto. Es necesario empezar con las actividades para definir, de manera clara, si alguna de ellas no tiene un lugar en lo construido o si alguna de ellas requiere adecuaciones. Los límites habitables son difusos: el almacenaje está suspendido, un niño se escurre en una esquina y la transforma, el interior y el exterior no están definidos.
Nos despedimos y al volver encontramos apropiaciones del espacio por parte de la comunidad: una nueva etapa construida, pisos de madera y nuevas paredes. Las piezas de cerámica que la gente encontraba en los alrededores, cuelgan de repisas adaptadas a las paredes inclinadas, a manera de museo que recuerda las culturas pasadas.
En la escuela Nueva Esperanza, la nave espacial, los niños aprenden a volar apoyándose en el colectivo, vuelan hacia el conocimiento abstracto: hacia otros mundos. Ahora es tiempo de que vuelen solos y hacia actividades concretas y tangibles. La nave los ha transportado hasta un punto donde ahora lo que necesitan son plataformas de despegue individual. Plataformas que les permitan despegar a cada uno hacia música, carpintería o los aviones (a Juan, un niño de la escuela, le apasionan los aviones, los ha estudiado mucho, actualmente arma modelos en balsa). Al despegar ellos se convertirán en naves que transporten su conocimiento y riqueza individual hacia su comunidad inmediata y al mundo.


12.4.12

Parque Las Cañadas / Rafael Landete, Angel González, M. Isabel Pérez, Emilio Cortés









El proyecto nace del concurso de ideas bajo lema que desarrolló el Excmo. Ayuntamiento de Pliego en colaboración con las Consejerías de Obras Públicas y Ordenación del Territorio y la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas de la Región de Murcia.
La zona de actuación se encuentra en la parte más elevada de la población de Pliego constituyendo un borde urbano ya en pleno contacto con la sierra y con los barrios altos de la ciudad.
Pliego está situado en la falda de Sierra Espuña al amparo de los vientos y domina una vasta extensión de fértil huerta, la ciudad se extiende sobre la falda del monte hacia las huertas, estos dos factores serán los generadores del crecimiento de esta población que ha debido se desarrollo en gran medida a la agricultura, aunque en los últimos tiempos se compagine con la actividad turística como motor de la economía local.
Como resultado tenemos una trama urbana sinuosa y desordenada, cuya lógica se basa en su propio soporte orográfico adaptándose a la falda de la montaña.
El emplazamiento por su orografía y localización parece tener vocación, como se recoge en su Plan General de Espacio Libre, de parque urbano.
La propuesta pretende eliminar la condición de borde que en la actualidad posee el lugar. No quiere ser limite del pueblo, ni vacío que hace que la trama urbana quede rota eliminando la continuidad y la unión de la sierra y nuevas zonas de crecimiento con el pueblo.
La parcela está formada por dos vaguadas aterrazadas que proceden de la montaña, rodeando un pequeño montículo, que parece avanzar intentando penetrar en la trama dejando un espléndido mirador sobre el pueblo con el valle de telón de fondo.
Para integrar estas lenguas de terreno en el pueblo se tiene como objetivo la creación de un parque urbano de carácter rotacional, el cual pueda generar una actividad que complemente la oferta de ocio de la localidad, así como de otras poblaciones vecinas.
Aprovechando la dualidad geométrica que presenta el emplazamiento se implantan de forma respetuosa y dignificando la situación de privilegio que ocupa el enclave el programa diferenciando entre actividades de carácter cultural y deportivo aprovechando las terrazas naturales del estado inicial.
La climatología de la zona se convierte en este caso en una herramienta fundamental para el éxito y buen funcionamiento del programa, ya que muchas de las actividades a realizar serán al aire libre, como el anfiteatro que la topografía parece casi regalar con esas gradas formadas de forma natural mediante terrazas y de telón de fondo el tapiz de las fértiles huertas murcianas.
Dentro de las actuaciones que se integran en el parque se incluyen actividades deportivas y de juego para los más pequeños de forma que la oferta pueda abarcar a las distintas franjas de edad en un espacio de dimensiones generosas y esponjadas que conecta el parque ya existente con la nueva propuesta uniendo ambos espacios en uno solo.
El programa se intercala con espacios verdes a modo de jardín botánico con las especies más representativas de la zona: desde las plantas aromáticas (lavanda, espliego, romero, tomillo,…), hasta los arbustos de porte bajo y alto. Todas estas especies típicas del bosque mediterráneo recrean sensaciones visuales y olfativas que impregnan y envuelven al usuario del parque recordándonos a la sierra de la que nace el parque siempre con la concienciación de utilizar especies que exijan un mantenimiento y un gasto de agua limitado reduciendo el gasto de mantenimiento del parque.
En definitiva, convertir un espacio vacío y anodino en un lugar de ocio, relación y actividad que lo devuelva al Pleguero y al visitante como espacio público.