30.4.11

V A C I O Y L L E N O


El espacio urbano territorial contemporáneo configura una estructura dendrítica de desarrollos intermitentes y sincopados que favorecen el protagonismo de los espacios de omisión: ausencia de lo construido, espacios abiertos o incisiones visuales; terrenos residuales, espacios de borde o grandes reservas de omisión, que operan “en negativo”; vacíos, pues, susceptibles de propiciar un tratamiento – y una instrumentalización – del paisaje más singular, flexible y eficaz.
La creciente expansión de las conurbaciones mundiales conduce, en efecto, a la formación de subcentros periféricos dispersos en un movimiento policéntrico que favorece procesos acelerados de fractalización que no afectan ya solo al propio límite del paisaje urbano sino también a muchas de las subestructuras que este acoge. Estas presentan superficies vacías cuyos bordes crecen más rápidamente que la propia superficie. Son, pues, estructuras rizomáticas caracterizadas por un crecimiento discontinuo pero, y sobre todo, por una intercadencia de secuencias vacío – lleno.
Si en la ciudad tradicional el crecimiento compacto, creciente y monocéntrico daría lugar a la predominancia del lleno sobre el fondo, en la multiciudad fractal, a pesar de su desarrollo aparentemente caótico, pueden, en cambio, concebirse más fácilmente estructuras recursivas, basadas en entramados entre vacío y lleno capaces de acoplar, intercambiándolos espacios de desarrollo – presencias – y espacios (operativos de reserva) – ausencias.
Se trata entonces de proyectar el vacío, su forma y su disposición. No tanto como un acontecimiento residual aislado o excepcional sino como sistema operativo asociado a la canalización de los flujos. Si durante años el trabajo de la arquitectura se ha concentrado en el lleno – lo edificado -, hoy ambos términos deben y pueden combinarse articuladamente.
Estos contratos entre lugares pueden articularse, en efecto, en sucesivas seriaciones positivo-negativo, vacío-lleno, que – bien diseñadas,  a todas las escalas – favorecerían la diversidad, el contraste y la diversidad a través del propio papel otorgado a los espacios relacionales: espacios estratégicos de incisión y (o) articulación que ejercerían de juntas entre acontecimientos – en los mismos términos a los que se refiere Sybille Becker -  como engranajes capaces de asegurar secuencias y encadenamientos eficaces entre desarrollos diversos suscitando, al mismo tiempo, tal y como recordaba Rem Koolhaas, auténticas dinámicas de adhesión social.


29.4.11

CIUDAD ABANDONADA








La ciudad de Gary, en Indiana, Estados Unidos, fue fundada a la par de la compañía de siderúrgica U.S. Steel, en 1906. Como muchas ciudades con tan estrecha relación entre desarrollo urbano e industria, Gary ha ido decayendo junto con el cambio de las actividades económicas, dejando un rastro de abandono en la fisionomía de la ciudad.
La falta de inversión urbana y el creciente abandono de zonas de las ciudades que habían estado fuertemente ligadas a una actividad económica es una tónica recurrente en varias ciudades norteamericanas.
El fotógrafo David Tribby, ha documentado la arquitectura histórica y actualmente abandonada de la ciudad de Gary, constituyendo un volumen representativo del estado de Indiana. La serie se constituye en una mirada melancólica, tomando como antecedente el hecho de que Tribby, como muchos otros en Gary, proviene de una familia de trabajadores del acero, quienes participaron de la bonanza económica que trajo la industria y formaron parte de la fuerza de trabajo que permitió el desarrollo de la ciudad.
Hacia los años 60, cuando surgieron competidores a nivel mundial en la industria del acero, el sector industrial de Gary comenzó a decaer, llegando a perder el 50% de su población en 30 años, ya que las empresas fueron cerrando y los trabajadores y sus familias debieron migrar a otras ciudades. A la vez que emigraba la población, los servicios y comercios iban cerrando, dejando bodegas, edificios corporativos y viviendas en un progresivo abandono.

26.4.11

GLOCAL

Fenómeno, registro, dispositivo o información capaz de resonar con lo local y transferir a lo global. Capaz, pues, de ser sistema y lugar a un tiempo, lógica abstracta y resultado singular.
Glocal es todo acontecimiento que responde a lo particular e interconecta con lo general; que es de un territorio y de muchos – o todos – los territorios al mismo tiempo: genérico y específico. Abstracto y concreto.
Interesa, entonces, esa identidad no solo sustancial sino, sobre todo, relacional de lo glocal aplicada a una posible arquitectura entendida, a su vez, como dispositivo glocal: capaz de generar cruces y entrecruces, recursividades y resonancias, combinaciones y transferencias multiescalares. Susceptibles, pues, de propiciar, para cada situación concreta, un cierto mapa del escenario global.   


JER THORP
DIGITAL ARTIST

22.4.11

CHARLOTTE GARDEN - COPENHAGEN













Charlotte Garden es un complejo habitacional en Copenhagen, que posee diseño típico de los países noreuropeos: los blocks están dispuestos de tal forma que se origina un patio común en el centro. La solución que los arquitectos de SLA dieron al espacio les valió la nominación al premio Mies Arch en 2005, en la categoría de Paisajes: lograron convertir el espacio en un lugar disfrutado por los habitantes de los departamentos cercanos, pero que también funciona como un parque para los demás ciudadanos.
Además, el tratamiento de las especies vegetales es sencillamente sorprendente: los creadores se preocuparon de poner plantas y árboles que mantengan el jardín vivo durante todo el año.
El proyecto, finalizado en el año 2004, es un ejemplo de una solución inteligente para un espacio público libre. ¿Se imaginan algún sitio eriazo de cualquier calle de nuestras ciudades latinoamericanas tratado de esta forma? Se llenaría de personas paseando, se beneficiaría la vida de barrio y se proveería a la capital de los nunca suficientes pulmones verdes.
El jardín está construido sobre una plaza subterránea de estacionamientos, con la altura suficiente como para crear una porción de tierra que permite un buen crecimiento de las plantas. Lo interesante del espacio de Charlotte Garden es que no está tratado como un parque o plaza simple: además de contar con un diseño de espacios y de vegetación vanguardista, se creó con la lógica del jardín, ya que las plantas utilizadas florecen o viven en distintas épocas del año: así se logra un aspecto distinto en cada estación, el parque siempre tiene algún color que mostrar.
Y los residentes han ido paulatinamente utilizando más los espacios: no sólo funciona como un lugar para los habitantes de los edificios contiguos, sino que está abierto a todos los transeúntes. Además, los espacios son multifuncionales: hay vías para pasear, estacionamientos de bicicletas, rincones que permiten tomar el sol, jugar, y hasta hay espacios acondicionados como quinchos.
Los bordes de los caminos al interior del jardín están hechos con un metal de aspecto oxidado, lo que hace juego con el colorido de los arbustos y pastos, y de noche las rutas se iluminan con suaves focos rojizos.

21.4.11

E S T R A T E G I A

(estrategia, estratagema y táctica)
La estrategia es una lógica, la táctica un criterio, la estratagema un ardid. La estrategia se refiere, pues, a lo lógica global- un sistema abstracto – capaz de dirigir las operaciones, la táctica es el conjunto de reglas y relaciones – el dispositivo operativo – necesario para facilitar su evolución local, la estratagema es una aplicación contingente.
(estrategias y estrategas)
Hoy la figura del arquitecto ya no es formulable únicamente en términos de un “productor de objetos”, sino en los de un “estratega de procesos”. Ya no se trata en efecto, de diseñar la forma, local o global (de cerrarla, de acabarla, de completarla) sino de propiciar reglas de juego – lógicas evolutivas – para estructuras virtualmente inacabadas, en constante – o virtual – transformación: estructuras – como los de la propia ciudad contemporánea – en constante mutación, recuperación y modernización. Procesos, pues,  mas que sucesos. No se quiere renunciar, no obstante, a la forma. Pero se desearía primar, mas que las planimetrías los sistemas – los mapas de acción.



no queremos arquitectos sentados,
sino arquitectos caminantes